lunes, 2 de octubre de 2017

1.1 FLUJO SANGUÍNEO.

El flujo sanguíneo es, sencillamente, la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un período de tiempo determinado. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, pero puede expresarse en mililitros por segundo o en cualquier otra unidad del flujo y de tiempo. El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad de sangre que bombea el corazón en la aorta en cada minuto.







Valores normales en el humano:

El flujo sanguíneo global de la circulación de un adulto en reposo es de unos 5000 ml min-1, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad que bombea el corazón en la aorta en cada minuto. Corresponde al resultado de multiplicar el volumen sistólico que el ventrículo expulsa en cada latido (unos 70 ml) por la frecuencia cardíaca(unos 75 latidos por minuto). El gasto cardíaco disminuye en posición sentado y de pie frente a su valor en decúbit, por el contrario, aumenta de manera importante con el ejercicio, con el aumento de la temperatura corporal y en los estados de ansiedad. Este aumento se produce sobre todo por el aumento de la frecuencia cardíaca más que por el del volumen sistólico.




Función fisiológica:

 El flujo sanguíneo es el parámetro más relevante de la función cardiovascular ya que ésta consiste, esencialmente, en aportar un flujo de sangre a los tejidos que permita:
  • El transporte de los nutrientes (principios inmediatos y oxígeno) y la recogida de los productos del metabolismo celular (metabolitos y dióxido de carbono).
  • El transporte de los compuestos químicos que actúan como mensajeros y elementos de control del organismo (hormonas, enzimas, precursores, elementos de la coagulación, etc.) a sus lugares de actuación.
  • El transporte y distribución del calor que participa en los mecanismos de control de la temperatura corporal.
  • El transporte de elementos celulares generalmente relacionados con las funciones inmunológicas (pero también, en algunos casos, el transporte de elementos patógenos como bacterias, virus y células cancerosas).
  • De manera artificial lo utilizamos para transportar sustancias o para extraer sangre mediante el cateterismo de un vaso arterial o venoso lo que permite realizar diversos tipos de medidas (entre otras las del propio flujo sanguíneo) y la administración de fármacos y fluidos.
Referencia bibliográfica:

Annane D, Sebille V, Charpentier C,et al: Effect of treatment with low doses of hydrocortisone and fludrocortisone on mortality in patients with septic shock, JAMA 288:862,2002. Burry LD.Wax RS: Role of corticosteroids in septic shock, Ann Pharmacother 38:464, 2004. Crowell JW, Smith EE: Oxygen deficit and irreversible hemorrhagic shock, Am J Physiol 206:313,1964. Flierl MA, Rittirsch D, Huber-Lang MS, et al: Molecular events in the cardiomyopathy of sepsis, Mol Med 14:327, 2008. Galli SJ, Tsai M, Piliponsky AM: The development of allergic inflammation, Nature 454:445, 2008. Goodnough LT, Shander A: Evolution in alternatives to blood transfusion, Hem ato IJ 4:87, 2003. Guyton AC, Jones CE, Coleman TG: Circulatory physiology: cardiac output and its regulation, Philadelphia, 1973, WB Saunders. Kemp SF, Lockey RF, Simons FE: Epinephrine: the drug of choice for anaphylaxis. A statement of the World Allergy Organization, Allergy 63:1061, 2008.


No hay comentarios:

Publicar un comentario