Las propiedades del flujo sanguíneo están estrechamente ligadas con las
características físicas de los vasos sanguíneos, desde la segunda mitad del
siglo XX, médicos e ingenieros han unido sus conocimientos para explicar las
propiedades mecánicas del flujo sanguíneo, dando lugar al nacimiento de una
nueva ciencia: la hemodinámica.
Este esta determinado por dos factores:
-Gradiente de presion: cuanta mayor sea la diferencia entre P1 Y P2, con
mas fuerza se empujara la sangre, lo que no quiere decir que si tenemos alta la
presion sanguinea tengamos mas flujo, ya que lo importante es la diferencia de
presiones.
La sangre es una suspensión de diversas células en una solución acuosa.
La gran mayoría de las células sanguíneas está compuesta por eritrocitos, que
constituyen aproximadamente el 45% del total del volumen. En cada mililitro de
sangre se encuentran unos 5 millones de eritrocitos, mientras que el volumen de
los demás componentes no supera el 1% del total.
¿Que es la hemodinamica?
Es aquella parte de la biofisica que se encarga del estudio de la
dinámica de la sangre en el interior de las estructuras
sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares
así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante
la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o el
brazo.
Pero, ¿de que se ocupa el servicio de hemodinamica y cuáles son sus
ámbitos de cobertura?
CORAZÓN
El corazón es un órgano que actúa a manera de bomba, enviando sangre a
todas las partes del cuerpo.
La sangre abandona el corazón a través de la aorta, que es la arteria
más grande del cuerpo humano, Todas las arterias principales nacen de la aorta
y transportan la sangre a todas las partes del organismo.
Las arterias coronarias se pueden estrechar o bloquear por una
acumulación progresiva de grasa (colesterol) dentro de las paredes arteriales,
lo que provoca una reducción del flujo de sangre al músculo cardíaco. Esta
acumulación de grasa recibe el nombre de "placa aterosclerótica".
Se presenta con mayor frecuencia cuando existen factores de riesgo como:
- -Padecer
Diabetes o Presión alta
- -Niveles
elevados de Colesterol
- -Alto
consumo de alimentos ricos en grasa y azúcar
Si la placa reduce el flujo sólo levemente, puede que no se presenten
síntomas evidentes en reposo, pero a medida que aumentan la actividad o el
estrés, pueden aparecer síntomas tales como: dolor en el pecho (opresión), que
se transmite a la mandíbula o brazo izquierdo; sudoración, nauseas o vómito. Si
estos síntomas son muy intensos y duran mas de 30 minutos, seguramente hay una
obstrucción completa de la arteria coronaria, produciéndose un INFARTO
AGUDO AL MIOCARDIO, que requiere atención inmediata.
Para detectar que arteria está obstruida, se realiza un estudio
especializado, que se conoce como Coronariografía O Cateterismo Cardíaco. Luego
de esto el manejo puede ser por medio de Angioplastía, que en la mayoría de los
casos requiere colocación de Stent.
¿ En qué consiste la Coronariografía o Cateterismo Cardíaco?
La coronariografía o cateterismo cardíaco es un procedimiento
especializado que consiste en introducir mediante una punción con aguja (previa
anestesia local) a través de la arteria femoral, humeral o radial; un catéter
con diseño especial que llega a las arterias coronarias. El catéter se convierte
en un canal de acceso para administrar un líquido o sustancia llamado MEDIO DE
CONTRASTE, que tiene la propiedad de ser radioopaco; así, al aplicar rayos X,
este líquido permite que el médico vea la forma y tamaño de los vasos
sanguíneos y detectar obstrucción o placas de colesterol.
Este procedimiento es sólo para realizar un diagnóstico y luego decidir
cual de las siguientes posibilidades de tratamiento es mejor para usted:
1) Tratamiento con medicamentos:
Está indicado en pacientes que no tienen lesiones obstructivas
importantes que ameriten un tratamiento invasivo. Generalmente consiste en la
administración de medicamentos que retarden la coagulación (antiagregantes
plaquetarios) o que hagan más flexibles las arterias (vasodilatadores); es
importante también controlar los factores de riesgo (dieta, tabaquismo,
hipertensión, diabetes, etc.)
¿En que consiste la Angioplastia Coronaria?
Es un procedimiento invasivo mínimo para abrir las arterias coronarias
cerradas, permitiendo que circule la sangre sin obstrucción hacia el músculo
del corazón.
Al igual que en el Cateterismo Cardíaco se introduce un catéter por la
arteria femoral, a través de este, una guía que llegará hasta el vaso a
destapar, y se coloca un tubo con un balón en la punta; éste se infla durante
unos segundos para comprimir contra la pared arterial la placa causante de la
obstrucción y luego se desinfla. El médico puede repetir este procedimiento
varias veces, inflando el balón un poco más cada vez para ensanchar el trayecto
por donde fluye la sangre.
En caso de no obtener los resultados esperados con el uso del balón, se
puede colocar un aparato llamado STENT, el cual es una estructura de metal
enrejillada que se coloca dentro de la arteria coronaria para mantenerla
abierta de manera permanente.
¿Qué son los Stent?
El stent es una malla metálica de forma tubular que se implanta en la
zona de la arteria obstruida por la placa y que ha aportado un importante
beneficio a los pacientes que se somete a una Angioplastia Coronaria, puesto
que disminuye el riesgo de reestenosis (regresión de la obstrucción a la luz de
la arteria). El Stent se inserta montado sobre un catéter que tiene un balón en
la punta, el cual se infla haciendo que este se abra, se adose y amolde al
calibre del vaso cubriendo la lesión.

Existen Stent impregnados con medicamentos de liberación gradual, lo
cual ha permitido disminuir la reestenosis de lesiones tratadas. Esto significa
un gran avance, ya que pacientes con enfermedades como Diabetes o múltiples
vasos afectados pueden ser tratados con éxito. Luego del procedimiento como medida de precaución pasará a vigilancia
por 24hs en una Unidad De Cuidado Intensivo o Unidad Coronaria, donde estará
hasta que sea retirado el catéter a través del cual se realizo este, al igual
que los medicamentos que se estén administrando por vía venosa.
Referencias bibliograficas
-Kundu P, Cohen I, Dowling D. Fluid Mechanics. 5th ed. USA: Academic
Press; 2012. 920 p.
-Caro CG, Pedley TJ, Schroter WA, Seed WA. The Mechanics of the
Circulation. 2nd ed. England: Cambridge University Press; 2011. 550 p.
-https://www.hospitalesangeles.com/saludyvida/articulo.php?id=1833
-martes, 10 de marzo de 2015/SERVICIO
VITAL/HTTP://WWW.DIARIO4V.COM/SALUD/2015/3/10/QUE-HEMODINAMIA-OCUPA-7293.HTML